El Corpus Lexicográfico del Mapudüngun (CORLEXIM) es el primer corpus de acceso libre creado para el mapudüngun. Surgió debido a la necesidad de contar con material lexicológico que sirviera de fuente para dos tesis doctorales desarrolladas en la Universitat Pompeu Fabra: Düngupeyem: analizador y generador morfológico a través de transductores de estados finitos. Y otras herramientas lingüístico-computacionales para el mapudüngun, de Andrés Chandía (Departament de Traducció i Cienciès del Llenguatge), dirigida por Toni Badia e Ineke Smeets; e Innovación léxica en mapudüngun: genuinidad, productividad y planificación, de Belén Villena Araya (Institut Universitari de Lingüística Aplicada), dirigida por Teresa Cabré y Fernando Zúñiga.
A pesar de lo acotado del objetivo inicial, el CORLEXIM se propone facilitar y promover el acceso a la mayor cantidad posible de obras lexicográficas del mapudüngun, para así estimular la investigación sobre la lengua y la cultura mapuche. Se espera, en un futuro no muy lejano, poder incluir otros diccionarios, listas léxicas y otros tipos de textos (hasta donde los derechos de autor nos lo permitan).
El CORLEXIM está compuesto de ocho diccionarios bilingües, cuatro con la dirección mapudüngun-castellano, tres, castellano-mapudüngun y uno mapudüngun-inglés. Los diccionarios se listan a continuación:
Las primeras siete obras lexicográficas fueron escritas por misioneros católicos en un periodo que abarca desde el año 1606 al 1916. Por otra parte el diccionario mapudüngun-inglés forma parte de la tesis doctoral de Ineke Smeets publicada con el título de "A Grammar of Mapuche" en 2008. En su conjunto, el número de entradas incluidas en este corpus es de 35.449, muchas de las cuales presentan una o más subentradas. Consideradas por separado, la cantidad de entradas de cada diccionario es la siguiente:
Diccionario | Dirección | Nr de entradas |
---|---|---|
Valdivia, L. de (1606) | mapudüngun-castellano | 3108 |
Febrés, A. (1765) | castellano-mapudüngun | 3897 |
Febrés, A. ([1765] 1882) | mapudüngun-castellano | 3726 |
Febrés, A. (1846a) | mapudüngun-castellano | 4553 |
Febrés, A. (1846b) | castellano-mapudüngun | 4898 |
Augusta, F. de (1916b) | castellano-mapudüngun | 6991 |
Augusta, F. de (1916a) | mapudüngun-castellano | 5126 |
Smeets, Ineke (2008) | mapudüngun-inglés | 3149 |
35.449 |
Agradecimientos
Agradecemos a Gertrudis Payás, miembro del Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales (http://neii.uct.cl) de la Universidad Católica de Temuco, quien compartió con nosotros la transcripción de los diccionarios de Valdivia (1606) y Febrés ([1765] 1882), hechas con la asistencia de Armando Luza en el marco de los proyectos Fondecyt Regular 1090459 y 1120995 (CONICYT-Chile), de los que era responsable; al portal Darwin Online, por la transcripción de Febrés (1765), disponible en http://darwin-online.org.uk/content/frameset?pageseq=1&itemID=A709&viewt... ; y a todos los que de diversas maneras han colaborado con este proyecto.
También agradecemos a Ineke Smeets y a los editores de Mouton de Gruyter (Bossong, G., Comrie, B., Dryer, M.) quienes amablemente nos han permitido utilizar el material publicado en el libro "A Grammar of Mapuche".